miércoles, 7 de diciembre de 2011

ANÁLISIS... WORLD PRESS PHOTO 1994


Fotografía de James Nachtwey
ganadora del World Press Photo en 1994

1. Autor de la fotografía

       El autor de la fotografía, James Nachtwey, nació en Siracusa (Nueva York) en 1948 y es un influyente fotógrafo de guerra. Se formó en Historia del Arte y Ciencias Políticas. Las imágenes de la Guerra de Vietnam y del Movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos fueron los alicientes para decidir dedicarse a la fotografía. Trabajó desde 1976 como fotógrafo en periódicos de Nuevo México y de Nueva York. Su primer trabajo como fotógrafo internacional fue la cobertura del movimiento civil en Irlanda del Norte en 1981. Desde entonces, se ha dedicado a documentar guerras, conflictos y situaciones sociales precarias. Desde 1984 es fotógrafo de la revista Time, también fue miembro de la agencia Magnum de 1986 a 2001. Es doctor honoris causa en artes de la Facultad de Artes de Massachusetts. En 2001 se publicó el documental War Photographer basado en su obra y nominado a los Oscars como mejor película documental. Ganó el World Press Photo en 1992 por una foto sobre la hambruna en Somalia y en 1994 también lo ganó pero esta vez con la fotografía que vamos a analizar después.

2. Procedencia de la imagen


 La fotografía la hemos obtenido de un documento electrónico, concretamente de la página web http://www.archive.worldpressphoto.org/years 

3. Formato

    Por las dimensiones de la fotografía, se puede decir que pertenece al formato medio, ya que es ligeramente rectangular.


4. Contexto espacio-temporal e histórico

     El contexto espacio-temporal e histórico en el que se encuentra esta fotografía corresponde con el genocidio ocurrido en Ruanda en el año 1994. En ese año, las milicias hutus, llamadas Interahamwe, son entrenadas y equipadas para el ejército ruandés entre arengas a la confrontación con los tutsis por parte de la Radio Televisión Libre de las Mil Colinas dirigida por las facciones hutus más extremas. Estos mensajes incidían en las diferencias que separaban a ambos "grupos étnicos". Este genocidio fue un exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda. Nunca se sabrá con certeza cuántas personas fallecieron en este genocidio, pero se calculan que entre 500.000 y 1.000.000 perdieron la vida, aproximadamente un 11% de la población total.


5. Género y subgéneros

Esta fotografía no se puede incluir en un género concreto, porque para empezar, puede ser un retrato, también una fotografía social y una fotografía de guerra.

6. Técnica
         Como podemos ver, la fotografía es en blanco y negro. Estas tonalidades hacen que se refleje aun más la desesperación que como el personaje de la foto, vivieron miles de personas durante la hambruna que sufrió Somalia. El contraste de los colores blanco y negro en la imagen son muy identificables ya que el muro presenta tonalidades claras junto con la camisa, mientras que su rostro al ser oscuro resalta sus ojos, sus uñas blancas y las marcas de las heridas. El autor ha usado un plano lateral mostrando así, más claramente, las cicatrices de dolor que el personaje tiene en la parte derecha de su rostro. Con respecto a la profundidad de campo es baja, aunque podemos ver detrás de la cara un muro desenfocado. Esto refleja que la longitud focal de la imagen es corta y el ángulo visual normal, ya que coincide con lo que vemos a través del ojo humano.
El enfoque está realizado únicamente por el rostro del personaje, difuminándose todo lo posterior a la cara. Otro de los puntos a tratar es la nitidez que en esta foto es básica, ya que gracias a ella podemos ver de forma más explícita esas cicatrices sufridas en la guerra. En cuanto a la iluminación, la imagen viene dada por la dirección cenital, es decir, la luz de arriba hacia abajo.
Por último, si atendemos a uno de los rasgos sobre el peso visual, en la fotografía tiene más peso los elementos blancos como el muro, los ojos, la camisa, las uñas y las cicatrizes que los elementos oscuros como el personaje.

7. Composición 

     En cuanto a la composición de esta fotografía, podemos empezar diciendo que la mano en el cuello da la sensación de ahogo, de fatiga. Las marcas del rostro apuntan hacia la oreja, que parece ser el punto central de la fotografía.Todo esto puede resultar macabro, pero el tono en blanco y negro hace de este un retrato con cierta "belleza" y permite que no desviemos la mirada hacia otro punto. Además, es un primer plano para que nos centremos en el personaje y sus heridas, las cuales nos transmiten una sensación de violencia y de "inhumanismo". Pero es una fotografía artística, no hay muestras de sangre ni expresiones de sufrimiento. El sujeto que se mueve hacia la derecha, pero con la mano en el cuello se retrae hacia la izquierda junto con la boca abierta en forma de V en conjunción con la otra V que se cierra en su oreja, forman un círculo. Además, el ojo humano capta que el centro de la fotografía es la oreja y que desde la espalda hasta el ojo del sujeto hay una línea recta imaginaria.
De esta manera, el encuadre de la fotografía se centra en el rostro de esta persona y en las heridas que sufre en la mitad de la cara que se muestra y en la oreja, a la cual le falta un trocito de la parte superior. Los elementos que llaman la atención en esta imagen se concentran en la parte derecha de la fotografía, mientras que da la sensación de que el fondo está algo difuminado, al igual que la camisa de este hombre. Por tanto, percibimos tanto una forma cerrada como un contorno bien definido. Es una imagen que se percibe con sencillez, pero que a la vez tiene una gran carga emotiva y significativa.


8. Punctum de Barthes y significado de la fotografía (interés humano y mensaje que nos quiere transmitir el autor, elementos que potencian este mensaje e interés)

La foto representa la "cruda" realidad. Es una imagen informativa, muestra lo salvaje que puede ser la gente cuando se cree que tiene todo el poder sobre alguien. El autor con la imagen quiere producir un cambio social, quiere denunciar un hecho. Esta fotografía nos atrae por su interés humano, es decir, lo que contemplamos nos resulta cercano porque es una persona que está mostrando su "sufrimiento", el que le ha causado una guerra que nos resuta cercana temporalmente.


Fuentes: www.wikipedia.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario